1) Ojos cerrados: Primero por parejas. Un de cada pareja tiene los ojos cerrados. Consiste en desplazarse por el terreno sin chocar con las demás parejas. Primero (2-3 minutos) caminando y después corriendo.
Posibles variantes
Podemos jugar con grupos de 4 personas y tres de los cuatro llevan los ojos cerrados.
Valoración: Juego de iniciación a la sesión, para empezarla y para calentar levemente. Destacamos la baja intensidad del mismo, así como, la confianza en el compañero.
Es un juego para calentamiento. Podemos usar todo el campo. Hay dos bancos en el campo y una persona que paga. Si la gente esta encima del banco la persona que paga no puede tocarles, solo puede tocar a alguien que esté dentro de campo. Además nadie puede esperar encima del banco más de 5 segundos. Tiene que bajar al campo y subir otra vez.
Posibles variantes
Después de 5 minutos podemos jugar con 2 o más gante que paga. O que se pueda usar solo un banco.
Valoración: Continuamos con los juegos para activar fisiológicamente a los sujetos. En este caso se trata de perseguir a los jugadores y por tanto la velocidad de ejecución cobra un papel importante.
3) Camino con aros
Dos grupos de entre 12 – 15 personas. Cada uno grupo tiene 5 – 6 aros para usar como camino. La idea de este juego es llegar al otro lado del campo usando los aros. La cosa más importante es que nadie puede salir fuera del aro. Toda la gente tiene que estar dentro de un aro para poder avanzar.
Valoración: Juego donde lo importante es la colaboración con los compañeros y la cantidad de saltos que empleemos en realizar todo el trayecto. Continuamos con el calentamiento por lo que la exigencia física no es primordial sino complementaria para la buena ejecución del mismo.
4) Globo con cabeza
Es un juego que podemos jugar con 2 grupos. Cada uno grupo tiene 2 globos y la idea de este juego es mover el globo al otro lado del campo pero este movimiento tiene que ser con la cabeza. Además la persona que desplaza el globo al otro lado del campo tiene que estar rodeada de 3 personas.
Valoración: Último juego de calentamiento. La velocidad de los sujetos así como la calidad en el bote del balón nos dan la clave para resolver eficazmente el juego.
LANZAMIENTOS
5) El castillo
Dividimos el terreno de juego en dos campos de 5-7 metros de ancho. Los jugadores se dividirán en dos grupos y cada uno de ellos defenderá uno de los dos campos. Estos se situarán detrás de la línea horizontal, que marca la distancia final. El objetivo del juego es lanzar todas las pelotas al campo del equipo rival.
El tiempo de cada serie será de 1 minuto y al final de éste haremos un recuento de pelotas para ver qué equipo es el que más pelotas ha lanzado al campo contrario.
Valoración: Este juego sirve para introducir la técnica del lanzamiento de peso, tendremos que tener en cuanta las premisas que NO se pueden chutar los balones, y que solo pueden lanzarse con la mano, y con la técnica del lanzamiento de peso, con la bola en el cuello. Para ello seria conveniente realizar previamente una demostración de dicho gesto técnico. Cabe también tener en cuenta que al parar el tiempo los alumnos siguen lanzando pelotas, por lo que es bueno avisar con el tiempo con una cuenta atrás.
Los jugadores se situarán en un círculo amplio de unas 10 o 12 personas y el juego consistirá en ir pasando la pelota hasta que el profesor emita una señal. En este momento el que tenga la pelota en su poder pierde 1 punto.
Está prohibido pasar a los compañeros de los lados, así como devolverla al compañero que te la ha pasado.
Empezaremos con una pelota más ligera y luego cambiaremos a una más pesada (baloncesto o balón medicinal).
Valoración: Con este juego también se ve el gesto del lanzamiento de peso, con la premisa de que no se puede lanzar a los compañeros de los lados (esto es para que tengan que lanzar lejos a posta, y puedan realizar el gesto correctamente)
7) La diana
Los jugadores se situarán en cuatro grupos de unas cinco personas a lo ancho de la pista de frontón. Se dibujarán dos trazas horizontales en la pared y dos trazas horizontales también en el suelo a diferentes distancias.
El juego consistirá en ir lanzando las pelotas empezando desde una menor distancia e ir aumentando para conseguir una mayor puntuación.
A mayor distancia y mayor altura alcanzada, mayor puntuación.
Podemos realizar competición por grupos e individualmente.
Valoración: este juego es todavía más puro en la técnica del lanzamiento de peso, ya que consiste en lanzar lo mas lejos posible, y lo mas alto. De una forma gradual los alumnos tendrán que ir aumentando su fuerza y compitiendo entre esos mini grupos de alumnos de 3-4 personas, ademas, al ser el grupo tan pequeño, están constantemente lanzando.
8) Lanza y gana:
Repartimos a los jugadores en dos equipos, los que lanzan, y los que son lanzados. Los jugadores que lanzan han de situarse en las dos esquinas que delimitan las líneas, y el resto, esparcidos por el resto del terreno. El juego consiste en que los jugadores de las esquinas han de lanzar los balones para alcanzar a alguno de los que son lanzados y así poder hacerle sentar. Si este, estando sentado atrapa un balón, se salva y se vuelve a levantar. Vamos cambiando cada cierto tiempo de balón.
Valoración: Juego en el que prima la precisión en el lanzamiento para conseguir alcanzar al máximo de jugadores. La gracia del juego está en ir cambiando de balones, según su parecido a una bola de lanzamiento de peso, de menor a mayor parecido, para así experimentar la técnica de lanzamiento y sobre todo, la fuerza con la que se lanza, importante para pillar desprevenido a los jugadores y hacerles sentarse. Insistir en que conserven la técnica de lanzamiento de peso, aunque cambien de pelotas.
9) Sumar distancias.
Los equipos se sitúan detrás de la línea de salida con un balón por grupo. Es importante mantener una distancia lateral suficiente entre los grupos para evitar accidentes.
Los alumnos lanzarán por orden, el primero desde la línea de salida y el resto desde el punto donde cae el balón lanzada por su compañero anterior. El responsable de marcar la caída de la bola será el alumno al que le toque lanzar.
El objetivo del juego es: sumando las distancias de lanzamiento de todos los componentes del grupo, ver qué equipo consigue llegar más lejos, a éste equipo se le otorga 1 punto.
Valoración: El juego consiste en lanzar lo más lejos posible. Para ello emplear al máximo la fuerza, la técnica, así como, saber guiar la trayectoria que coja el artefacto, que esta no sea ni demasiado vertical ni demasiado horizontal.
SALTOS
10) Saltar a tocar:
De un ancho a otro colocaremos 4 cintas elásticas atadas a una pica sujetadas por 2 compañeros separados entre sí 2 metros, a una distancia del suelo que irá aumentando desde la primera a la última cinta.
Los alumnos colocados en fila tendrán como objetivo saltar a tocar el elástico con 1 mano (la contraria a la pierna de impulso). Cada alumno comenzara su ejercicio cuando su compañero de delante haya saltado a tocar el 4º elástico.
Si toca la primera altura el alumno sumara 2 puntos, si toca la 2ª sumara 4 puntos y asi sucesivamente.
Ganara el equipo que más puntos consiga.
Variante 1: reducir inicialmente la carrera a un número determinado de apoyos (4 a 6) para ajustar mejor la batida
Variante 2: podemos realizar el mismo procedimiento, pero realizando la última fase de la carrera (4 a poyos) en curva.
Valoración: El juego consiste en intentar tocar las cuerdas que están sujetadas con la pica, por lo que deberemos realizar un buen impulso para realizar el salto con la potencia adecuada que nos permita alcanzar las alturas fijadas. Este juego sirve como iniciación al salto de altura, puesto que trabajamos también los distintos apoyos que se realizan en esta antes de realizar el salto, así como el salto vertical en sí mismo
11) Salto tijera
Dibujamos con conos 4 lineas desde cerca de las esquinas del medio campo de frontón. Estas líneas serán rectas y se curvaran hacia la llegada del objetivo. El objetivo será una cinta elástica la cual sujetaran 2 alumnos imitando el listón del salto de altura.
El objetivo será franquear el listón realizando un salto a tijera a caer de pie. Las distintas alturas a saltar pueden ser la equivalente a la rodilla cadera o codo.
Si el alumno toca el elástico el salto es nulo.
Los alumnos realizaran 2 intentos en cada zona e irán saliendo alternativamente uno de cada grupo, eligiendo la altura a saltar. Ganara el equipo que mas puntos consiga después de pasar por las 4 zonas.
Valoración: Juego en el que practicamos el salto de tijera, en este juego se buscará que los alumnos tengan el control de su cuerpo y levanten la pierna justo antes de saltar la cuerda para superarla, ya que al igual que en el salto se requiere de un buen dominio del cuerpo para superar la cuerda. Además, nos sirve como calentamiento para realizar ejercicios que exijan una intensidad más elevada.
12) Salto de longitud por zonas
Colocamos un cono a 6 metros de una línea de batida pintada con tiza en el suelo. A un metro de esta línea se situara la zona de caída dividida en 3 zonas. Esta estructura la repetimos tantas veces como grupos haya.
Los alumnos se dividen en grupos y se colocan en fila tras el cono para realizar el ejercicio.
El objetivo es doble:
- En primer lugar llegar el primero a la tabla sin pisarla.
-Posteriormente trataremos de caer lo mas lejos posible.
Cuando el profesor da la señal sale un alumno de cada grupo a realizar la tarea.
Al final, gana el equipo que mas puntos acumule con el siguiente baremo:
- El que llega antes a la línea de batida consigue un punto
- Según la zona de caída que se alcance se consigue uno dos o tres puntos.
- si la caída es equilibrada con 2 pies a la vez 1 punto.
- si se pisa la línea de batida 0 puntos.
Valoración: En este juego se trabajan los aspectos que intervienen en la ejecución del salto de longitud, como son la carrera, la batida y el salto en sí mismo. Por esta razón se consideran importantes estos dos aspectos en el juego y se valoran positivamente. Es un juego que tiene gran transferencia al salto de longitud ya que se practican los aspectos esenciales de éste.
13) Llego antes y salto mas
Colocamos 2 conos a 15 20 metros de la tabla de batida que dibujaremos con tiza. La zona de batida será amplia de 1 metro, marcada con tiza o señalizada con conos.
Los 2 equipos se situaran en fila detrás de su cono.
Los grupos se enfrentaran por parejas, uno de cada equipo cuando el profesor de la señal. Por ello, es conveniente que los grupos estén compensados.
El objetivo del juego es doble:
En primer lugar, consiste en llegar el primero a la tabla sin pisar la miso, posteriormente trataremos de caer en el foso lo más lejos posible.
En base a lo anterior otorgaremos un punto al que llegue antes a la tabla y 2 al que alcance mas distancia en la caída del foso.
Ganara el equipo que más puntos consiga después de realizar 2 intentos por alumno.
Variante: si al realizar el salto completo realizara peligroso por no disponer de zonas de caídas adecuadas podemos reducir el juego únicamente al primero de los propósitos, centrándonos por tanto únicamente en la velocidad de aproximación, realizando la batida y continuar corriendo.
Valoración: Juego muy parecido al comentado anteriormente, ya que trabajamos la velocidad de aproximación a la batida y el sato de longitud. Con la carrera se trata de buscar una velocidad máxima controlada que permita realizar un salto explosivo que nos proporcione longitud en el salto.
14) Estiramientos:
-Cuello
-Espalda
-Brazos
-Piernas
Conclusión sesión concursos: A lo largo de la sesión, hemos podido observar que, al igual que el la sesión de carreras, las modalidades de Atletismo que engloban a los concursos, es decir, los lanzamientos y los saltos, se caracterizan también por una extrema dureza y exigencia física. Por ello, el desarrollo de la sesión no puede ser otro que el que empieze por un buen calentamiento, que active fisiológicamente a los sujetos, una parte principal, en la que trabajemos las cualidades físicas necesarias, así como, las técnicas de cada modalidad y, por último, una parte final o vuelta a la calma, que ayude a los sujetos a rebajar su activación fisiológica, y a recuperar los músculos, mediante estiramientos y demás, para poder rendir igual o mejor en las siguientes jornadas.
Hemos de decir que debido a la falta de material relacionado con las modalidades atléticas que engloban a los concursos, sobre todo, las modalidades de lanzamiento de jabalina, de disco y de martillo, y al reducido espacio del que disponemos para su práctica, nos ha sido imposible ver juegos relacionados con estas modalidades, aunque tenemos presente que son igual de importantes que las otras que sí que hemos podido practicar.
A lo largo del transcurso de la sesión, nos dimos cuenta de que el número de juegos era excesivo para una sesión de tan solo una hora y media, y por tanto, algunos de los juegos que arriba exponemos no nos dio tiempo a practicarlos. Aún así, pudimos ver juegos de todas las modalidades que se podían practicar con los recursos que disponíamos, y así pudimos hablar y practicar un poco de cada una de ellas.
Coclusión general para las dos sesiones: Al concluir ambas sesiones, podemos decir que, el Atletismo, en todas sus modalidades, es un deporte muy duro, y por tanto, su iniciación ha de ser tratada muy cautelosamente para que los jóvenes no abandonen rápidamente.
Los educadores que practique con jovenes la especialización temprana, no deben olvidar que la práctica de las actividades físicas debe adaptarse a las condiciones fisiológicas del sujeto y que las actividades deportivas deben instaurarse gradualmente buscando una mejor y más equilibrada evolución biológica y psicológica de la juventud. Es necesario que cualquier actividad física siga una programación formativa y racional para evitar una ruptura del equilibrio en la normal evolución del niño.
La idea que debe presidir la práctica deportiva en los jóvenes principiantes es que:
1. Hasta la edad de los seis años la práctica de juegos dirigidos debe tender a perfeccionar la coordinación motriz y a desarrollar la flexibilidad y la destreza. Se debe perfeccionar también en el niño la actividad sensorial. Si el niño no adquiere una conciencia segmentaria respecto al eje corporal, difícilmente cuando sea mayor podrádominar y equilibrar el todo.
2. El educador no puede olvidar que hasta los doce años el "tonus" de sostén es casi inexistente. Precisamente en el desarrollo desigual del tono está el origen de actitudes posturales viciosas contraídas. Pretender desarrollar la fuerza a estas edades, con medios específicos, puede ser peligroso y negativo.
3. El periodo de la pubertad es una fase de transformaciones contínuas, de inestabilidad y de menor resistencia.
4. El adolescente es muy frágil y no puede ni debe realizar esfuerzos prolongados, porque su potencia energética ha de estar reservada para los fenómenos de anabolismo de los tejidos y porque es en la adolescencia cuando tiene lugar la formación definitiva del corazón, además de una gran inestabilidad vegetativa.
5. Se han de considerar también los fenómenos del crecimiento en el plano dietético, que exigen que la relación calórica del adolescente (normalmente 2500 a 3500 calorías) debe ser aumentada cuando la actividad física sea importante.
6. El psiquismo del niño en su etapa de desarrollo se caracteriza por la inestabilidad y falta de lógica, así como por la reacciones sin sentido. Es la edad de los cambios constantes de ánimo y de actitud.
Una vez que el adolescente llega a su formación de base a través de la actividad natural, progresiva y ordenada, que ha conseguido una correcta armonización de sus piezas esqueléticas, uno tono muscular adecuado capaz de sostener y mover las mismas, un desarrollo armonioso de todas las partes del cuerpo, una perfecta coordinación y dominio psicomotriz, el jóven entrará en el campo de la especialización, desarrollando la potencia de los grupos musculares de su especialidad atlética y perfeccionando la técnica, llegando como punto final a ese medio poderoso que hace a los individuos voluntariosos, valientes y resistentes; a la competición estrictamente personal, buscando el mejor resultado, tras conocer el valor del esfuerzo y el beneficio de la derrota. (Álvarez del Villar C., 1994)
Como he señalado en la Sesión 1, falta reflexión en torno al análisis de la sesión realizada, no sólo respecto a aspectos metodológicos
Bibliografía:
Álvarez del Villar C. (1994). Atletismo Básico. Madrid: Gymnos
Campos Granell J., Gallach Lazcorreta J. E. (2004). Las Técnicas de Atletismo. Barcelona: Paidotribo
Ruiz Juan F., García Montes Mª E. (2004). Desarrollo de la Motricidad a través del Juego. Madrid: Gymnos
Apuntes de Atletismo: Antonio Montoya Vieco, Universidad de Valencia